El Discurso de Odio

Paso 4 – Presentación Mejorada

Gutierrez, O. (2021) “El Discurso de Odio en Resumen” https://youtu.be/3vmLl7svq1Y

El Discurso de Odio

El presente “discurso de odio” pretende abordar lo que en palabras de la ONU es: “La retórica incendiaria que estigmatiza y deshumaniza a las minorías, los migrantes, los refugiados, las mujeres y todos aquellos etiquetados como los otros”.

 Desglosaremos el concepto de “Discurso de Odio” según la ONU: “cualquier forma de comunicación de palabra, por escrito o a través del comportamiento, que sea un ataque o utilice lenguaje peyorativo o discriminatorio en relación con una persona o un grupo sobre la base de quiénes son o, en otras palabras, en razón de su religión, origen étnico, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otro factor de identidad”.

Pero no el sentido que la ONU nos lo quiere vender como algo inclusivo, lleno de empatía y justicia social, sino como la verdadera arma que es y con la cual se está imponiendo su agenda globalista que cada día pretende cercenar nuestras libertades individuales, a tal punto de arrogarse la autoridad de definir que es o no el odio (con o sin discurso).

 

¿De cuando aquí, en nuestra sociedad unos “super dotados” que se hacen llamar “intelectuales” se arrogan el derecho a definir que es y que no es el odio?

Superdotados que en realidad no son más que egocentristas que en el mejor de los casos son resentidos sociales, acomplejados que piensan y creen que el mundo gira en torno a ellos definiendo normas y “Planes de acción” para regular incluso las relaciones humanas a su retorcido antojo, ¿No es acaso esta una gran muestra de odio?

Burócratas y funcionarios con abultados sueldos y grandes beneficios, desde los cuales demuestran por si mismos la desigualdad que dicen combatir, desigualdad que pretenden imponer a los demás mediante el practica aberrante e injusta de la “Igualdad mediante la ley”

¿En qué momento autorizamos a “estos o aquellos” para que definan que puede o no puede sentir una persona?, ¿Desde cuándo les tenemos permitido a entidades multilaterales y nacionales a definir cada una de las esferas de nuestra vida? Llegando incluso a controlar o pretender hacerlo con nuestros pensamientos, sentimientos y emociones.

Según el diccionario de la RAE, el “Odio” se define como: Antipatía y aversión hacia algo o hacia alguien cuyo mal se desea.

Teniendo en cuenta el anterior concepto se podría entender que el odio es un sentimiento, y ahí me hice la siguiente pregunta ¿Puede una institución controlar mis sentimientos?, ¿mis sentimientos son solo míos en realidad?, ¿Cuándo cedi mis sentimientos a una organización? Y me di cuenta que desde luego es algo que nadie fuera de nosotros mismos puede tener y controlar.

Entonces mi di a la tarea de desglosar cada una de las frases que componen el concepto de “Discurso de Odio” para la ONU, de la siguiente manera, haciendo una reflexión profunda sobre cada una de ellas, así:

“cualquier forma de comunicación de palabra, por escrito o a través del comportamiento, que sea un ataque o utilice lenguaje peyorativo o discriminatorio en relación con una persona o un grupo sobre la base de quiénes son o, en otras palabras, en razón de su religión, origen étnico, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otro factor de identidad”.

La primera de ellas “cualquier forma de comunicación de palabra, por escrito o a través del comportamiento, que sea un ataque” en pocas palabras esta frase puede entenderse que “discurso de odio” es por citar algunos ejemplos: si yo escribo un libro, un artículo, una carta, un email que hable de algún tema (que desde luego no a todos les puede y les debe gustar) y algunos se sintieran atacados, se consideraría discurso de odio, si le hago un llamado de atención verbal o escrito a uno de mis empleados y este se siente atacado, se configura el discurso de odio, o si en algún momento de mi vida, tuve un mal día, por cualquier razón y de pronto voy por la calle y miro a una persona de una manera que a esta no le guste, estaría incurriendo yo en “discurso de odio”

“utilice lenguaje peyorativo o discriminatorio en relación con una persona o un grupo sobre la base de quiénes son” esta frase va incluso más allá de lo absurdo y dictatorial que pueda existir, por que pretende controlar nuestro lenguaje y como hacemos uso de el: Es decir que si a un amigo mío que su piel sea de color negro, moreno o más oscuro que mi color, yo le dijera “negro” estaría incurriendo en discurso de odio, habría que definir que es el lenguaje discriminatorio que claramente es lo contrario al “lenguaje inclusivo” que esa misma organización estableció, lo que en resumen significa que quien no use el “lenguaje inclusivo” (quien no hable como ellos dicen) está incurriendo el discurso de odio, otro ejemplo que por absurdo que parezca debo mencionar es sobre la última parte de la frase: “en relación con una persona o un grupo sobre la base de quiénes son” es decir que si un día voy por la calle y veo un grupo de hombres y los llamo como chicos, pero estos se auto-perciben como mujeres (su fantasía) y yo sabiéndolo o no, los llamo por su realidad natural, estaría incurriendo en discurso de odio.

Y continuo con la ultima frase que me parece aún mas peligrosa y nefasta: “en otras palabras, en razón de su religión, origen étnico, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otro factor de identidad” es decir que por cualquier motivo que otro se sienta atacado por mí, tanto en el lenguaje verbal y no verbal (gestos, miradas, señas, tono de voz) cualquier tipo de interacción que exista entre las personas y de las cuales alguna de ellas se sienta atacada, configura “discurso de odio”.

Ahora mi pregunta: ¿Cuál es el verdadero discurso de odio?

Pero no termina aquí, este es apenas “la entrada” hemos analizado el concepto, pero viene el “plato fuerte” la llamada “Estrategia y Plan de acción de la ONU para la Lucha contra el Discurso de Odio” en el que se incluyen trece (13) compromisos fundamentales, de los cuales citare apenas tres de los más autoritarios e inquisidores:

El primero de ellos trata de la “Vigilancia y análisis del discurso de odio” del cual se resalta que las entidades de ONU deben reconocer, vigilar y analizar las tendencias del discurso de odio, como ya se ha evidenciado la constante persecución, vigilancia y presión a disidentes que no comulgan con estas políticas abiertamente autoritarias y violadoras de todos los DD.HH que estas entidades “promueven”.

El sexto compromiso “Uso de la tecnología”, que ya se encuentra en marcha, es el más desarrollado hasta el momento y del cual he sido víctima de censura por parte de las redes sociales en reiteradas ocasiones, habla de “realizar investigaciones sobre el uso indebido de internet y redes sociales para difundir el discurso de odio”, las famosas “normas comunitarias” que casi nadie lee y acepta para poder hacer uso de una red social o aplicación, pero que son tan amplias y flexibles que se pueden acomodar para decir que cualquier persona que ellos quieran silenciar está incumpliéndolas y por tanto pueden ser censuradas, mediante la suspensión temporal de la cuenta, la eliminación de alguna publicación o comentario e incluso la cancelación absoluta de la cuenta de usuario para siempre.

Y por último el séptimo compromiso, “Uso de la educación como instrumento para afrontar y contrarrestar el discurso de odio”, considero este, el mas obsceno de todos y como ya se ha venido desarrollando desde hace varios años, por parte de la ONU el adoctrinamiento e implantación en las nuevas generaciones de sus políticas a través de la “promoción de los valores y las competencias para la ciudadanía mundial y la alfabetización mediática e informacional”, convertir a nuestros niños y jóvenes en sus nuevos agentes, ciudadanos reinscritos a la medida del globalismo, de burócratas y políticos quienes viviendo de nuestros impuestos son cada día son mas desiguales ventajosamente en comparación con sus “representados”.

En conclusión nuestras libertades individuales están en peligro inminente, con la aplicación de políticas autoritarias como las impulsadas por la ONU y sus entidades gubernamentales y no gubernamentales adscritas a lo largo y ancho del mundo, por citar algunas como el INADI en Argentina o CONAPRED en México, organismos inquisidores que persigue a quienes no piensan como ellos y se expresan en disidencia, amedrentan y censuran a quienes desenmascaran sus prácticas autoritarias y contrarias a todos los derechos humanos que dicen promover.

Ahora responde estas preguntas: ¿consideras que, reduciendo las libertades individuales a través de estas políticas absurdas y medievales, se logra más dignidad, más igualdad, equidad e inclusión?

Y por último ¿es este un discurso de odio?

Paso 3 – Presentación

Gutierrez, O. (2021) “El Discurso de Odio” https://youtu.be/yEkuYepN2Tw

Referencias Bibliográficas

Laje, A. (2019) Agustín Laje fue denunciado ante INADI: acá su respuesta . YouTube. https://youtu.be/23mqK0pGC-E

Álvarez, G. (2015). Del miedo escénico al gozo escénico. . YouTube. https://youtu.be/OOUVOhHw7Ew

Castro, A. de. (2013). Comunicación oral: técnicas y estrategias, parte 1 (pp. 5-44). Barranquilla:            Universidad del Norte, Ediciones Uninorte.  http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=710221&lang=es&site=eds-live&scope=site

Cebreiros, J. (2015). ¿Qué hace único a un gran comunicador? . YouTube. https://youtu.be/diz6S0LEvfA

Larraín, A. (2011). Análisis Dialógico de Habla Privada Argumentativa: Dialogical Analysis of             argumentative Inner Speech. Psicoperspectivas, (. 2), 60. https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-160

Mingo, S. (2018). La Guía Oficial de TED para Hablar en Público. . YouTube. https://youtu.be/A7rzUJsHJ7E

Montalvo Solano, M. de las M. (2018). Trilogía oratoria, el orador, el discurso y el auditorio.            https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.C78464C8&lang=es&site=eds-live&scope=site

Muñoz, P. (2021, 23 de enero) Amazon censura el libro “Atrapado En El Cuerpo Equivocado” https://pablomunoziturrieta.com/2021/01/23/amazon-censura-el-libro-atrapado-en-el-cuerpo-equivocado/

Organización de las Naciones Unidas (2019, mayo) La estrategia y plan de acción de las           naciones unidas para la lucha contra el discurso de odio https://www.un.org/en/genocideprevention/documents/advising-and-mobilizing/Action_plan_on_hate_speech_ES.pdf

Real Academia Española Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea].            https://dle.rae.es/odio  [31 de mayo 2021].

La Inclusición

La Inclusición

“Inclusición” es una palabra que he formado, (haciendo mal uso del lenguaje) como ejemplo y muestra de lo que es el lenguaje inclusivo y que encierra dos palabras, “inclusión e inquisición” la primera, como “propuesta bien intencionada” de la ONU y la segunda hace referencia a la forma en que esa propuesta bien intencionada se nos aplica, como se persigue, censura y castiga a sus disidentes, al mejor estilo del santo oficio que opero por periodo de 652 años entre 1181 y 1833.

Estimados lectores y comunidad académica, en referencia a la llamada “Inclusión en temas de Genero” derechos de la comunidad LGTBIQ+, un tema tan sensible que toca tantas fibras emocionales y que impactan en lo social y jurídico, con las sucesivas y justas victorias legales en pro de reclamaciones legítimas, que a lo largo y ancho del mundo se han reivindicado y logrado justa igualdad ante la ley, pareciera que ya hubiesen satisfecho todas y cada una de las demandas de este colectivo, sin embargo en estos tiempos evidenciamos que tras esa anhelada igualdad ante la ley, hoy el resto de la sociedad y que no pertenecemos a este privilegiado grupo (en términos legales), nos preocupamos frente a la constante y sistemática reducción de nuestras libertades individuales y que de seguir así, el resultado inminente será la perdida absoluta de todos nuestros derechos.

Valga la oportunidad para hacer la aclaración que no tengo ningún problema en que las personas se relacionen entre sí como deseen y como mejor les parezca, tampoco pretendo juzgar las inclinaciones sexuales y gustos de las personas, mal haría yo como liberal que soy de arrogarme ese derecho.

Analizando la siguiente guía: “Orientaciones para el empleo de un lenguaje inclusivo en cuanto al género en español”

Empiezo por decir que es un tema preocupante, me parece grave que una organización determine que es inclusivo y que es discriminatorio y peor aún que le impongan a las personas como hablar y como referirse a una tercera persona en virtud de la fantasía que ese tercero tenga o como se reconozca, violando abiertamente la libertad de quien habla convirtiéndose esa inicialmente guía o sugerencia en imposición, aquí entra le pregunta:

¿Dónde queda la libertad de quien habla, en virtud de la realidad biológica que evidencia y percibe en la otra persona?

¿Porque tengo yo que adecuar (deformar) mi lenguaje, mi realidad, mi auto percepción de la realidad biológica, visible en virtud de la fantasía de otra persona?

Y digo más, me parece grave este avasallamiento de las libertades individuales y más en la forma de hablar, porque en países como Estados Unidos, exactamente en California una ley puede condenar hasta con un año de prisión y multa de $1.000 dólares a quienes usen pronombres inadecuados, en Canadá persiguen profesores y funcionarios que no se adhieran al uso de pronombres neutros, se avanza en leyes para que las personas pueden ser procesadas como la Ley C-16 que incluyo “identidad de género”, la “orientación sexual” y la “expresión de género” en la lista de razones prohibitivas de discriminación, con la cual se agregó la sección 318(4) del Código Penal que al imponerse una sentencia, si se encuentra que la discriminación u ofensa en cuestión fue motivada por la “orientación sexual” de la persona, la sentencia debe ser agravada.

En Nueva York ya está definido el género “Neutro”, entonces, ¿Cómo referirnos y tratar a esas personas, sino son ni hombre ni mujer?

Por su parte la Asociación Médica Británica, en Reino Unido quienes a través de folletos, obliga a sus médicos decir “persona embarazada o gente embarazada” en lugar de la expresión científicamente apropiada, que es “Mujer embarazada o  futura madre” al igual lo hacen con los recién nacidos a quienes ya no se les puede decir “niño o niña” sino “nacido o designado niño o niña” como queriendo ocultar la realidad biológica de ese ser humano y van más allá,  ahora están promoviendo una ley para prohibir las palabras “Padre y Madre” y sustituir estas por “Progenitor 1 y Progenitor 2” en pasaportes internacionales, entonces: ¿Dónde queda el derecho a la objeción de conciencia? De esos científicos que llamamos médicos, quienes estudiaron tanto tiempo, verificaron y comprobaron con métodos científicos una verdad que se pretende cambiar con palabras, pero que en la realidad es imposible de cambiar.  Y que hacemos entonces, ¿con las mujeres embarazadas o futuras madres que son mayoría, se sienten así y desean que así se les llamen, pero un folleto les cercena ese derecho legítimo y esa realidad? ¿Por qué tenemos las mayorías, que cumplir los caprichos y fantasías de unas minorías, cuando estamos en un sistema que se rige por lo que deciden las mayorías?

 

 

Figura 1

La bandera LGTBIQ+ La ONU pide eliminar las leyes discriminatorias contra las personas LGTBI   https://news.un.org/es/story/2019/05/1456161 

Y es en esta parte donde se evidencia la afrenta a los pilares de los estados democráticos  no solo el Colombiano, sino de todos aquellos que se rigen por la democracia, que entendido en el pensamiento del gran J.J Rousseau, todos determinamos entre todos como será el funcionamiento de las sociedades, de nuestras comunidades, pareciera que la ONU fuera esa Monarquía absoluta de la que nos habla Hobbes, donde todos le entregamos nuestros derechos a ese monarca que está por encima de la ley, la ley es su voluntad y quien conserva sus derechos naturales y se adueñó de los nuestros ya sea por miedo, bajo presión y por la violencia, para conservar la paz, a cambio de nada.

En Francia, por ejemplo, han retirado la palabra “señorita” de los documentos oficiales, palabra muy utilizada, tradicionalmente y de identidad cultural, pero que, por la presión de lobbies feministas, se retiró de los documentos oficiales al igual que se sustituyó el “Apellido de soltera” por “Apellido de familia” y que el “Apellido de Casada” ahora sea “Apellido usual” con el argumento que se suponía una intromisión en la privacidad de las mujeres, al pedir que indicaran su estado civil. Entonces no entiendo, ¿Pretenden mantener cierta privacidad con este tipo de información, pero al mismo tiempo divulgar más abiertamente esa misma información, obligando los demás a llamarlos según su auto percepción? Y ¿Dónde queda el derecho de las mujeres, quienes siendo mayoría si desean que las sigan llamando “señorita”, desean seguir refiriendo sus apellidos como “de soltera o de casada”?

Por estos casos y muchos otros que ahora no voy a mencionar es que sostengo, que esto es una grave afrenta a las libertades individuales

Frente al tema de los derechos ya reconocidos a las personas de todas las comunidades y especialmente de la comunidad LGTBIQ+ puedo decir que en términos legales ya están completamente garantizados en la mayoría de países, como en nuestro caso Colombia, la Corte Constitucional se ha pronunciado en varias oportunidades, reconociendo sus derechos empezando en las sentencias C-075, C-811 de 2007, T-856 de 2007, C-336 de 2008 y C-029 de 2009, C-577 de 2011, hasta la sentencia SU214/16, providencias estas que reconocen el matrimonio igualitario y tienen los mismos derechos que las parejas heterosexuales, pueden irse a vivir juntos sin que nadie los persiga o estigmatice, heredar, recibir servicios médicos, prestacionales y asistenciales, es decir somos todos iguales ante la ley, sin importar con quien te vayas a la cama.

Ya lo advertía el magistrado Jorge Pretelt, que en la Corte hay un activismo judicial que en su criterio está transformado a los magistrados de la Corte en supralegisladores para satisfacer los intereses de una élite intelectual que desconfía de las decisiones ciudadanas y por ello no quiere que los temas sean discutidos en el Congreso.

Así mismo aclaró que no se opone al reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo y que su ponencia estaba ajustada a la Constitución y a los tratados internacionales “y aseguró que en Colombia, no ser progresista y compartir valores cristianos, católicos o de centro derecha se está convirtiendo en una conducta criminalizada por sectores políticos y judiciales muy poderosos”.

Creo y estamos de acuerdo todos, en que cada uno puede hacer con su vida lo que quiera, vivir con quien quiera, desarrollar las actividades y profesiones que guste, practicar la fe y deporte que considere más apropiados, ¿entonces porque un burócrata o un político me tiene que imponer a las personas un modo de hablar?

Las normas del lenguaje ya están establecidas y no digo establecidas en el sentido de que se impusieron de algún modo, sino porque ha sido el uso espontaneo del lenguaje entre los hablantes, lenguaje este que a lo largo de los años se ha ido documentando por parte de la Real Academia Española y no se ha impuesto por ingeniería social como lo pretenden hacer con este tipo de guías y folletos.

Adicionalmente veo que es un lineamiento inútil, porque en varios de sus apartes dice que no se debe usar ese “Lenguaje inclusivo” o no se debe usar en exceso, entonces ¿se usa o no se usa? o acaso ¿cada vez que alguien desea hablar, tendrá que tener este tipo de guías para decir una palabra a la vez? como un niño que está deletreando palabra por palabra y teniendo mucho cuidado porque “podría llegar a ofender, discriminar o excluir a una persona que tiene su autoestima baja y se sentiría ofendida con lo que otros hablan”

Además, las personas se escuchan poco profesionales y como infantes que recién están aprendiendo hablar y parecería que todos los títulos académicos, especialidades, maestrías, conocimientos y reconocimientos los tiraran por el excusado.

El hecho de que a una persona se le diga de una y otra forma (Señor, señora, señorita), en virtud de la realidad bilógica que se percibe, no la incluye ni la excluye de nada, ya que de por si cada uno de nosotros estamos incluidos y excluidos en muchos temas y se trata ya de un tema personal, privado y que hace parte de la libertad de esa persona el que se sienta bien o mal por una u otra situación, que lo incluye o lo excluye y aquí un ejemplo práctico de la universidad:

“Quien presento los trabajos en el tiempo establecido, bien hechos, con los lineamientos dados en la rúbrica de evaluación, obtiene una calificación y dependiendo de esta calificación pasa o no pasa el curso”

Según la lógica de la inclusión y la exclusión: el hecho de que un alumno no pase el curso por no cumplir los lineamientos previamente establecidos es un hecho que evidentemente está siendo excluido de quienes, si aprobaron, justa y merecidamente excluido, porque no cumplió con los lineamientos, ahora pregunto:

¿entonces esta persona que no aprobó el curso tendría la facultad de cambiar las reglas iniciales y la universidad se tiene que adaptar a las exigencias de ese alumno que perdió, pero que se siente excluido y no se siente representado por la mala nota, ya que este se auto percibe como alguien que aprobó?

Y presento otro ejemplo más aterrizado a la realidad ¿qué tal que un alumno argumentara, sentirse excluido porque en la universidad se exige el uso de las normas APA? – entonces ¿qué habría que hacer con ese alumno para que no se sintiera excluido? ¿permitirle presentar los trabajos a su gusto y acomodo? y ¿sería justo con los otros alumnos que siendo mayoría si cumplen la norma?

En esa lógica ¿todas las personas que se matriculan en una universidad o centro de estudios tienen garantizado aprobar todo y obtener la titulación sin esfuerzo, sin presentar trabajos, sin asistir a las clases, porque desde el primer día ya se auto perciben graduados o en este caso politólogo?

Lo mismo pasa con las competencias deportivas: hay unos que ganan (son incluidos) y otros que pierden (son excluidos), no todos los que participan ganan, quien gana es el que más se esforzó, el que más entreno, el que más se dedicó y no solo por el hecho de que otros no ganen y sean justamente excluidos tienen porque ser incluidos dentro de los ganadores, el sentirse o no mal, es una situación particular de cada persona.

Y si de inclusión se tratara, considero que habría que crear un pronombre para cada uno de los 112 géneros con los que ahora se reconoce la comunidad LGTBIQ+

Cada persona en su interior, en su privacidad, en su fuero intimo debe practicar, sentir y generar su propia felicidad, este no es un tema que se lo deba resolver el estado o las organizaciones y mucho menos algún burócrata emitiendo leyes, guías, folletos y manuales para arreglar cada aspecto de la vida de las personas, porque de ser así se necesitaría un estado cada vez más grande, más restrictivo, más coercitivo, más costoso y por lo tanto se requeriría de más impuestos para sostener un estado más totalitario, lo que se traduciría en menos libertades para todas las personas.

 

Figura 2

La bandera LGTBIQ+ de la Corriente Roja organización revolucionaria de la Liga Internacional de Trabajadores-IV Internacional (LIT-IV Internacional) http://www.corrienteroja.net/category/temas/lgtbi/ 

Referencias Bibliográficas

CNN (2019, 4 de enero) Nueva York ahora permite la opción de género neutral en sus   certificados de nacimiento https://cnnespanol.cnn.com/2019/01/04/nueva-york-ahora-permite-la-opcion-de-genero-neutral-en-sus-certificados-de-nacimiento/

Coordinadora Nacional Pro Familia [CONAPFAM] (2017, 7 de noviembre) Reino Unido: Prohíben A Los Doctores Llamar A Pacientes Embarazadas “Madres”  https://conapfam.pe/profamilia/reino-unido-prohiben-a-los-doctores-llamar-a-pacientes-embarazadas-madres/

Corte Constitucional de Colombia. (2011, 26 de julio) Matrimonio igualitario en Colombia  https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-577-11.htm 

Corte Constitucional de Colombia. (2016, 28 de abril) Matrimonio igualitario en Colombia            https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/su214-16.htm

El País.com.co (2016, 7 de abril) Corte Constitucional aprueba el matrimonio igualitario en     Colombia https://www.elpais.com.co/colombia/corte-constitucional-aprueba-el-matrimonio-igualitario-en.html

El Periódico.com. (2012, 21 de febrero) La palabra “señorita” desaparecerá de los formularios oficiales franceses https://www.elperiodico.com/es/internacional/20120221/la-palabra-senorita-desaparecera-de-los-formularios-oficiales-franceses-1436904

Hobbes (1992). El Leviatán (capítulos: 13, 14 y 18): Altaya. https://drive.google.com/file/d/1Q4IWj9kbOI-9uJa6LyBVcgjJda5yDtGc/view?usp=sharing

Locke (1995). El segundo tratado del gobierno civil (capítulos: 1, 2, 5, 9, 10, 11 y 12): Altaya.             https://drive.google.com/file/d/1AS5bnrFDBllCs8WzGVueqimzRYPRe6hA/view?usp=sharing

Manuel Calvo. (2019) CONTRACTUALISMO (HOBBES, LOCKE Y ROUSSEAU) .  YouTube. https://youtu.be/EY2NBSvCDgE

Marx, K. (2010). Salario, precio y ganancia (capítulos del 6 al 14): Centro de estudios socialistas Carlos Marx. https://centromarx.org/images/stories/PDF/salario.pdf

Muñoz, P. (2019, 5 de marzo) Ideología de género: Empeora la situación en Canadá            https://pablomunoziturrieta.com/2019/03/05/ideologia-de-genero-empeora-la-situacion-en-canada/

Muñoz, P. (2018, 13 de noviembre) Los famosos 112 géneros            https://pablomunoziturrieta.com/2018/11/13/los-famosos-112-generos/

Naciones Unidas. (2019, 5 de julio). Lista de verificación para usar el español de forma inclusiva en cuanto al género v2 https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/guidelines.shtml

https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/guidelines.shtml

Rousseau (1998). El contrato social (Libro I, capítulos: 1-7. Libro II, capítulos: 1, 2, 3, 4, 6, 7 y 11. Libro III, capítulos: 3 y 10): Altaya. https://drive.google.com/file/d/11Lbq0veyuPLkvvteRtc_-WZkUcXffZJq/view?usp=sharing 

Soley, J. (2017, 2 de marzo) ¡Viva lo médicamente correcto! Queda prohibido decir «futura madre» https://www.actuall.com/criterio/familia/viva-lo-medicamente-correcto-queda-prohibido-decir-futura-madre/

Telesurtv.net (2017, 29 de enero) Proponen prohibir la expresión “futura madre” en Reino Unido            https://www.telesurtv.net/news/Proponen-prohibir-la-expresion-futura-madre-en-Reino-Unido-20170129-0041.html

Un Profesor. (2020) La inquisición: Resumen . YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UH8guKDtf-w